Residencias teatrales creadores

2021

Lema

SIN MIEDOS

Fecha

DEL 4 AL 17 De OCTUBRE DE 2021

Taller

Miedo, esperanza y metamorfosis” CON ROLAND SCHIMMELPFENNIG.

Sinopsis del taller

Estamos viviendo en una crisis mundial enorme. El miedo, la muerte, el aislamiento, la soledad y las restricciones nos acompañan cada día. En el taller exploraremos cómo escribir sobre estos temas grandes y complicados , sin perder la poesía, la locura, la fantasía. Buscaremos técnicas surrealistas para enfrentar la realidad. En el taller se escribirán textos, monólogos y diálogos, pero también interesa presentar los resultados con los participantes en un semi-montaje.

Biografía del autor/a

Roland Schimmelpfennig nació en Göttingen (Alemania) en 1967. Trabajó en el transporte de enfermos en un hodpital en Gotinga y más tarde como periodista en Estambul. antes de estudiar dirección En munich.
Desde 1995 Roland Schimmelpfennig es autor y director. Entre 2012 y 2017 ha vivido en La Habana. Ha escrito unas sesenta obras de teatro que se han traducido a más de cuarenta idiomas. Entre sus obras más conocidas figuran “El dragón de oro”, “La noche árabe” y “El gran incendio”. Desde hace varios años se interesa cada vez más por el teatro para niños y jóvenes. Su obra “El soldadito de plomo y la bailarina de papel” se presentó en el Festival de Aviñón de 2022. Su obra “El cuento de la sirenita”, que trata de la catástrofe de los refugiados que se ahogan en el Mediterráneo, está actualmente nominada como una de las quintas mejoresobras infantiles del año en Alemania. Roland vive en Sagunto.

Sinopsis del taller

Biografía del autor/a

Workshops

Sinopsis

Biografía del autor/a

Sinopsis

Biografía del autor/a

Masterclass

Intuición y deseo. Gasolina para inflamar la escena” CON MARTA PAZOS

Sinopsis

Marta Pazos – directora de escena, dramaturga, escenógrafa, vestuarista e intérprete – propone en esta masterclass una acercamiento a su metodología de trabajo desarrollada a lo largo de veinte años de trayectoria como creadora escénica.
Proveniente del mundo de las artes plásticas Pazos, se relaciona con las artes vivas de una forma totalmente empírica. Durante este encuentro la directora compartirá algunas de las herramientas que han definido su lenguaje como la relación con la música, la plástica, el tiempo y los motores que vértebra su trabajo: la intuición y el deseo.

Biografía del autor/a

Marta Pazos es una de las creadoras más efervescentes de la vanguardia escénica española. Directora artística de la compañía Voadora junto a la cual desarrolla un lenguaje propio basado en la plástica, la música, la hibridación de disciplinas y la investigación escénica constante. Licenciada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, en la especialidad de pintura, completa su formación en Italia laureándose en la Scuola Cònia de la Societas Rafaello Sanzio, dirigida por Claudia Castellucci. Desde el año 2000 dirige teatro y ópera para entidades como el Centro Dramático Nacional, Teatro Real, Teatro Español, Teatro Libre, Centro Dramático Galego o MART. Scène *Nationale de Francia.

Punzar los cuerpos. Sobre pantallas, creación y época” CON REMEDIOS ZAFRA

Sinopsis

Esta clase pretende situar algunas de las transformaciones que la cultura-red ha supuesto para las formas de creación, trabajo y construcción identitaria desde que Internet opera como nuevo marco de fantasía y de relación intersubjetiva. Para ello propongo el siguiente itinerario: – Cuerpos situados (creación y cultura-red); cuerpos políticos (nacer y hacer en Internet); creadores con cuerpo (precariedad y trabajo creativo); representación y producción creativa en la cultura red (erosión de esferas); – estrategias del arte político (la mirada que punza, la mirada que transforma).

Biografía del autor/a

Científica Titular en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora de arte, estudios de género y cultura digital en la Universidad de Sevilla, profesora tutora de antropología social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y profesora invitada en posgrados y seminarios sobre cultura, arte y tecnología. Orienta su trabajo reflexivo y de investigación en el estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación y las políticas de la identidad en las redes.

Imagen y tejido dramatúrgico” CON JUDITH PUJOL

Sinopsis

Este encuentro pretende reflexionar sobre la dramaturgia como composición escénica. Propongo una aproximación a procesos que, para la creación, parten de materiales no estrictamente textuales. Planteo un breve análisis de la composición de la imagen escénica y de los distintos lenguajes que con ella se activan.

Biografía del autor/a

Judith Pujol es licenciada en Historia del Arte (UB) y en Dirección y Dramaturgia (IT) y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCM, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Artea. Compagina la dirección con la docencia y la gestión cultural. Ha sido coordinadora artística del Teatro Español de Madrid durante la dirección artística de Carme Portaceli, de la temporada 2016-17 hasta la 2019-20. Es cofundadora de la Compañía Obskené desde el 2010.

BDSM, escena posdramática y performatividad. Género, sexo, escena y poder” CON MANUEL BONILLO

Sinopsis

¿Cómo se relaciona el concepto butleriano de performatividad con la práctica escénica? ¿En qué se parecen un taller de performance de género y una sesión de BDSM? ¿En qué se diferencian una sesión de BDSM y un espectáculo teatral? ¿En cuál de ellas exigimos un consenso de mayor calidad? ¿Cómo pueden los cuerpos resistir a la distribución blanca y heteropatriarcal del privilegio? ¿Podemos presentar el BDSM como práctica posdramática? ¿Y como práctica de transformación social, esto es, de resistencia a la mediocridad generalizada y a la apropiación, por parte del aburrimiento, del sexo y la escena?
Más que responder, nos dedicaremos a convivir con estas preguntas y a explorar los territorios dónde se vuelven más sugerentes acompañadxs por autorxs como Judith Butler, Pat(-rick) Califia o Michel Foucault.

Biografía del autor/a

Creador escénico formado en filosofía, musicología, música, canto lírico y danza contemporánea, es Máster en filosofía contemporánea por la UGR. Entre 2004 y 2007 trabajó en el Teatro-Laboratorja Alma Alter en Sofía, Bulgaria.
Miembro fundador de la compañía Vladimir Tzekov que nace en 2008 a Granada con la producción de Rapsodia n.º 2: La vida es sueño. En septiembre de 2009 Vladimir Tzekov crea su propio Laboratorio de Acción Escénica con la intención de generar un espacio de formación y punto de encuentro entre la creación y la audiencia en Granada. Durante los últimos diez años por sus cursos han pasado más de mil alumnos y han producido más de veinte espectáculos.

La intimidad con la palabra y otros laberintos” CON ALBERT TOLA

Sinopsis

A través de esta sesión buscaremos entrenar desde la práctica y la reflexión la escucha para entender en qué momento se produce eso tan fácil de decir y tan difícil de llevar a cabo: la conexión íntima con la propia palabra, ese momento mágico de la escritura en qué forma y contenido son uno, y nacen de manera natural dentro de nosotros. Trabajaremos en qué momento dejar de lado el juicio y en qué momento aplicarlo, cómo afinar las escenas y guiar la escritura desde lo intuitivo y no desde el análisis para no caer en bloqueos mentales. ¿Cómo identificar en qué momentos estamos conectados con la propia palabra y qué nivel de intimidad tenemos con ella? ¿Cómo establecer un termómetro interior con respecto a nuestro nivel de conexión? ¿Cómo limpiar la hojarasca del ruido mental? Todo esto significa estudiar la técnica interna, es decir, el ámbito de entrenamiento de la escritura en el que se trabaja la disposición de escucha interior para que el material emerja en lugar de construirlo. Cuando escribimos, trabajamos en intimidad con nosotros mismos, tratando de rehuir nuestras interferencias mentales, siempre al acecho. Trataremos de indagar en torno a la siguiente cuestión: ¿Cómo lograr una palabra conectada que se convierta en un detonador de energía y de imaginario escénico?
Para ello, partiremos de un tema común, el laberinto, representado por un mito como base para la sesión: el mito del minotauro. Trabajando elementos de la mitología colectiva podemos acceder a la conexión con nuestra propia mitología a través de la escritura al generar un paisaje temático y asociativo a partir del cual escribir colectivamente.

Biografía del autor/a

Licenciado en Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona, complementa su formación en la Universidad de las Artes de Berlín (Udk) y en la Sala Beckett de Barcelona, con José Sanchis Sinisterra, con Abilio Estévez y con Rosa-Victòria Gras. Como autor teatral ha publicado (Ediciones de Teatro del Astillero, Ediciones Primer Acto, ADE Teatro, Edicions de la Diputació de Barcelona) y ha estrenado o está en proceso de estrenar en Barcelona y Madrid, Chile, México, Ecuador, Turquía, Grecia, Alemania, Marruecos, Francia y Colombia (Premio Jorge Eliecer Gaitán) algunas de las obras que ha escrito: Salento, El último secreto de James Dean, Niño fósil, Las malas noches de Amir Shrinyan, Una mala noche, Los niños oscuros de Morelia, Vino lunar, La lenta pesquisa, Sarab, Hostal Sol de Medianoche, El palmeral (parte del proyecto Cicatrices del Nuevo Teatro Fronterizo), Últimas notas de Santiago Rojas. Algunas de sus piezas han sido traducidas al inglés, al francés, al alemán, al griego, al árabe y al turco. Como poeta ha realizado su debut en el marco del Barcelona Festival de Poesía 2018. En 2004 se encuentra con la actriz Alicia González Laá y con la directora Andrea Segura para crear la compañía A3 TEATRE, y estrenan algunas de sus piezas. Desde el año 2005 imparte clases, talleres y tutorías de escritura para teatro y cine, y coordina laboratorios de investigación dramatúrgica colectiva (Festival Grec, Sala Beckett, Teatre Tantarantana, Iberescena, La Maldita Vanidad, SGAE, Umbral de Primavera, C.E.C.C, Bande à part). En 2008 inicia su colaboración con la autora Eva Hibernia, fundando la plataforma de asesoría dramatúrgica y literaria Coaching de Escritores. En 2010 comienza su labor comunitaria con el proyecto intergeneracional entorno a la palabra y el movimiento junto a la coreógrafa Constanza Brnčić y al productor Julio Álvarez, Proyecto PI(E)CE, que lleva diez años de trabajo consecutivo promovido en colaboración con el Teatre Tantarantana. Ha trabajado como adaptador, dramaturgista y dramaturgo de danza. Ha colaborado con directoras y directores como Rodrigo García Olza, Constanza Brnčić, Andrea Segura, Elena Fortuny, Maria Elena Mexia, Carlos Rodríguez, Carme Portaceli, Marta Gil, Cecilia Ligorio, Roberto Romei, Irene Mattioli, Ferran Carvajal o Tommaso Rossi, entre otros. Ha estrenado en teatros como: Teatre Akademia, Teatre Tantarantana, Sala Beckett, Sala Cuarta Pared, Teatre Nacional de Catalunya, Teatro Real, Naves Matadero, Teatre Lliure, Teatre CCCB, y en numerosas ocasiones durante el Festival Grec. Vinculado al Goethe Institut, al Nuevo Teatro Fronterizo y a la Sala Beckett, desde 2010 desarrolla su otra vocación: traducir del alemán talleres de dramaturgia y textos teatrales, especializándose en la colaboración con el autor Roland Schimmelpfennig. En 2012 funda junto al actor y director Rodrigo García Olza la compañía NIGREDO, en constante actividad dramatúrgica, de producción y pedagógica desde su fundación.

Mesa redonda