Residencias teatrales creadores
2020
Lema
NO DRAMATICES
Taller
“Biodrama. La familia como teatro” CON VIVI TELLAS
Sinopsis del taller
El taller propone un acercamiento al teatro documental, ofreciendo al participante herramientas para buscar fuera del teatro todo lo que se parece al teatro. Es decir, rastreando elementos teatrales como la repetición, la presencia, la situación, la audiencia, el texto, y el relato en la vida cotidiana. Tiene como objetivo tomar la biografía como material dramatico, los binomios ficción-realidad, público-privado se ponen en tensión recuperando la vida personal como experiencia única. El taller convoca a los participantes a asistir a las clases con imágenes de su familia para reconstruir los “grandes temas teatrales” de la historia familiar: engaños, apariencias, secretos, traiciones, amores, muertes. El trabajo de investigación se centra en las historias familiares canónicas, los archivos fotográficos, las evocaciones contradictorias, los saberes y destrezas domésticas, las relaciones personales entre los distintos miembros de la familia. Los diversos elementos resultan motores de la escritura y la construcción de una obra biodramática.
Biografía del autor/a
Vivi Tellas es directora de teatro y curadora argentina con gran influencia en la escena internacional. Creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas, la búsqueda de teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Cozarinsky y su médico, Escuela de conducción, Mujeres guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (obra con los trabajadores del Teatro San Martín en escena), El niño Rieznik y Los amigos, un biodrama afro. Algunos momentos destacados como directora teatral incluyen Europera V y Conferencia sobre nada, de John Cage, en el Teatro Colón; así también, la puesta en escena de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, realizada en colaboración con Guillermo Kuitca en la sala Martin Coronado del Teatro San Martin. Son reconocidos sus proyectos Teatro Malo –al inicio de su trayectoria– y Proyecto Museos, que abre el camino de la curaduría teatral. En 2009 es profesora visitante en el programa de Escritura Creativa de la Universidad de New York (NYU); en 2013 profesora invitada a DAS Mastres in Theater en Amsterdam.
En 2014 es distinguida como Belknap Fellow por el Concejo de Humanidades de la Universidad de Princeton. En 2017 es Directora Artística y curadora de Princeton Live Art Sessions, festival de artes en transición, de la Universidad de Princeton. Desde 2016 es profesora en la Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Ha llevado sus obras y seminarios a Londres, La Habana, Ámsterdam, San Pablo, Dublin, Guadalajara, Vancouver, Bogotá, y Barcelona.
Oradora TedxRioDeLaPlata (2013), como referente central del teatro de Buenos Aires. Fue nombrada en 2015 Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A fines de 2017 se publica el libro Biodrama: Proyecto Archivos que reúne sus primeras seis obras documentales. Actualmente es Directora Artística del Teatro Sarmiento, espacio de investigación del Complejo Teatral de Buenos Aires.
Sinopsis del taller
Biografía del autor/a
Workshops
Sinopsis
Biografía del autor/a
Sinopsis
Biografía del autor/a
Masterclass
“Escribir en tiempo(s) de azar e incertidumbre” CON ALBERT LLADÓ.
Sinopsis
En un tiempo de aceleración y ruido, cuando el conocimiento no se transforma en experiencia, podemos combatir el secuestro del presente a través de las herramientas del teatro y la filosofía, de la escena y el pensamiento.
Durante la primera parte de la sesión, la más teórica, abordaremos conceptos como el Cronos y el Aión, la sincronicidad, el punctum y la ósmosis, y nos preguntaremos cómo convocar el asombro y sumergirnos —siempre, desde la dramaturgia— en un “estado de disponibilidad” que nos permita “leer” la premonición y la reminiscencia.
A partir de diversos juegos de lenguaje, cada miembro de la masterclass escribirá in situ una breve pieza —que luego debatiremos con el resto de compañeros— desde la intuición con el objetivo de transformar la mirada del autómata en una mirada lúcida, convirtiéndonos en “cazadores nocturnos de relaciones difuntas”.
Biografía del autor/a
Albert Lladó es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia.
Es autor, entre otros títulos, de la novela La travesía de las anguilas (Galaxia Gutenberg, 2020), del ensayo La mirada lúcida (Anagrama, 2019) y de las obras de teatro Ícaro (Tantarantana, 2018) y La mancha (Teatre Nacional de Catalunya, 2015).
Docente del posgrado Escrituras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y profesor de Escritura Creativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès, forma parte del comité asesor del Teatre Lliure, donde coordina, junto a Marina Garcés, la Escola de Pensament.
MASTERCLASS “Creación escénica” CON EVA ZAPICO
Sinopsis
Eva parte de ejercicios específicos, improvisaciones y propuestas colectivas investiga sobre la transformación en acción escénica de materiales, como punto de partida, no teatral.
Estos elementos, que son el disparadero para la creación, el objeto de un análisis semiótico que nos permitire dislocar su narrativa. Esta investigación sobre el contenido nos posibilita descubrir qué queremos contar y cuáles son las herramientas de las que disponemos para generar un evento escénico.
Biografía del autor/a
Eva Zapico lleva más de 20 años dedicándose al teatro. Durante un largo período lo hizo como intérprete, participando en numerosas producciones teatrales. También en cine y televisión. En 2004 decide pasarse al otro lado con su primer montaje como directora: A Pedazos. Desde entonces compagina la dirección y la pedagogía teatral. De entre sus trabajos destacan: Lilith, producción de Teatres de la Generalitat Valenciana dentro del Ciclo Nuevas Dramaturgias 2006; Merteuil, producida por el Festival Veo 2007; Yo os declaro y Abismo. En 2009 crea Gabrielle d´Estrées y en 2011 Retablo del Abandono, donde participa también como intérprete.
Ha realizado la dirección de actores de la serie Animal Party de Keyproject Creative Playground. En 2013 estrena El Gran Arco. En él participa como creadora e intérprete junto a Ángel Figols. Esta pieza se presentó en el festival Russafa Escènica 2013 y cuenta con la colaboración de otros creadores, como el músico y video artista catalán Logical Disorder y Transistora, magazine online especializado en música electrónica. Por este montaje, El Gran Arco, ha recibido el premio de la Aapv (Associació d’actors i actrius professionals valencians) a la Mejor Interpretación Femenina de Teatro en 2013. En 2014 recibe el encargo por parte de la compañía Bambalina Teatre Practicable de la creación de Mr. Kidd (montaje infantil).En 2015 dirige para el Festival Russafa Escènica la producción propia del festival; La Mejor Familia del Mundo.
En 2017 estrena la dirección de Azerbaijan, texto de la autora valenciana Mertxe Aguilar y producción de la Sala Ultramar. En este mismo año estrena también Orán, una nueva pieza propia desarrollada dentro del marco de investigación de las residencias de creación artística del Espacio Inestable Graneros de Creación 2017- 2018. También en 2018 estrena Bienvenido a Casa, de Dacsa Producciones, Medul·la, encargo de la compañía La Coja Dansa y Premio Mejor Espectáculo de Danza en Los Premios de las Artes Escénicas GVA 2018 y Els Nostres, Producción del IVC (Institut Valencià de Cultura) y Teatres de la Diputació de València.
En 2019 dirige Tirant producción del IVC (Institut Valencià de Cultura) y del CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico, de Madrid). Por este montaje es nominada, como Mejor Dirección Escénica, por la ADE (Asociación de Directores de Escena de España). Su último trabajo es Fraude (o las consecuencias del fracaso), montaje que se crea como resultado de una residencia artística concedida por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y que se estrena en el TEM (Teatro El Musical).
“Los laberintos del creador escénico: representación, acción y situación” CON ÓSCAR CORNAGO.
Sinopsis
El laberinto de los distintos actores escénicos (intérpretes, dramaturgos, directores, público) no ha dejado de crecer a medida que el lugar de la actuación ha ido ganando en complejidad. A las vías más transitadas de la representación de roles previamente asumidos, se sumaron los senderos de la acción y la inmediatez de la experiencia, la performance y la presencia del cuerpo, que no han dejado de multiplicarse y contaminar los que ya había. Más recientemente se ha tomado conciencia de otras posibilidades que han abierto el juego a partir de la idea de situación.
El objetivo de este encuentro no es seguir ninguno de estos caminos en particular, sino vagar por este laberinto de ideas y corrientes cuyos límites se han desdibujado en el último medio siglo. ¿A qué nos referimos hoy cuando hablamos de actuar? ¿Cuáles siguen siendo las potencias y límites de la escena? Se tratará de dibujar un mapa desde el que discutir distintos lugares dentro de este teatro de límites difusos, de escenarios propios e impropios, formas de actuar y de ser público.
Biografía del autor/a
Óscar Cornago viene del campo de la investigación académica en artes, estética y teoría cultural. Trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Es autor de numerosas publicaciones, ha impartido cursos y conferencias por Latinoamérica y Europa, y comisariado encuentros y seminarios en colaboración con artistas y plataformas de creación en torno a la idea de teatralidad y comunidad, economía de las prácticas artísticas, archivo y memoria, o relación entre artes y entornos públicos. Su último libro colectivo fue Tiempos de habitar. Prácticas artísticas y mundos posibles. Actualmente trabaja con Juan Navarro en el proyecto Se alquila. Archivo vivo del actor.
Forma parte del equipo de investigación ARTEA desde su fundación. Ha sido coordinador del Archivo Virtual de las Artes Escénicas, profesor en el Máster de Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el MNCARS y los Teatros del Canal de Madrid.
Entre sus últimos trabajos se encuentra Ensayos de teoría escénica. Teatralidad, público y democracia, o los volúmenes colectivos como O teatro como experiencia pública, Hacernos un mundo. Ficciones colectivas y Conversar, habitar. Perspectivas críticas sobre la idea de participación.
“El lugar de la palabra en el teatro contemporáneo” CON EDUARDO PÉREZ-RASILLA
Sinopsis
El modelo teatral que heredamos del naturalismo propone una identificación entre el actor, el personaje y, en consecuencia, la palabra que este pronuncia. Conocemos el pensamiento y las intenciones del personaje por su palabra. Su palabra le otorga estatus social. El personaje se responsabiliza de un discurso que resulta coherente con su personalidad y se pide al actor una “organicidad” en la manera en que la dice. Sin embargo, ya desde comienzos del pasado siglo esa relación biunívoca personaje-palabra es cuestionada o se advierten grietas en ella. Así, la palabra puede adquirir un valor ritual, de modo que el emisor parece hablar en nombre de un ámbito superior o al menos diferente de sí mismo; puede emitirse desde el extrañamiento épico, que rompe el binomio actor-personaje; se disloca y pierde su sentido lógico para convertirse elemento puramente fónico, en juego o en disparate; etc. El interés no reside ya en la relación identitaria, sino el hiato entre el emisor y la palabra. A medida que transcurre el siglo XX, y sobre todo tras la catástrofe de las guerras, parece perderse progresivamente la confianza en la palabra. El teatro recurre al balbuceo, al sinsentido, al silencio, a la ceremonia, al documento (la palabra de otras), o sus sustitución o desplazamiento pro el gesto, la mímica, la acción, la danza, etc. Los elementos corporales ocupan un mayor territorio en detrimento de la palabra dialogada. El final del siglo XX y el inicio del XXI nos sitúa en el ámbito de la posmodernidad, en que se acentúa la quiebra del sujeto. El personaje mismo es cuestionado y más aún su capacidad de responsabilizarse de un discurso autónomo. La palabra tiende a disociarse del emisor mediante diversos procedimientos: su asignación a un personaje distinto de quien la enuncia, su grabación y reproducción, su proyección, su escritura manual (o su pintura) sobre lienzos, paredes o sobre el cuerpo del actor, etc. A partir de estas consideraciones, se propone una reflexión sobre el lugar de la palabra en el teatro actual y la posibilidad de establecer una taxonomía de esa palabra en el lenguaje dramático contemporáneo.
Biografía del autor/a
Licenciado en Filología Románica y Doctor en Filología Hispánica, profesor agregado de Lengua y Literatura españolas y Catedrático de Enseñanza Media, profesor de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, profesor titular interino de la Universidad Carlos III de Madrid y profesor titular de Literatura española en la Universidad Carlos III de Madrid. Es director del Máster en Lengua y Literatura españolas actuales y coordina la docencia del área de literatura en la Universidad Carlos III de Madrid, en la que ha desempeñado también los cargos de subdirector del Departamento y vicerrector adjunto de cursos de humanidades. Es coordinador del módulo de Artes escénicas en el Máster de Gestión cultural de la Universidad Carlos III. La línea principal de investigación es el teatro, aunque ha trabajado también cuestiones relacionadas con la narrativa contemporánea y la narrativa actual, imágenes y representación del otro en la cultura contemporánea, y también sobre asuntos relacionados con la gestión cultural.
Forma parte de consejos de redacción y de comités científicos de diversas revistas y editoriales especializadas, españolas y extranjeras, pertenecientes tanto al ámbito profesional como al académico (Estreno, ADE-Teatro. Acotaciones, Don Galán, La maschera e il volto, Caos editorial, Olms-Verlag, etc.). Ha participado en varios proyectos de investigación, que han tenido como objeto de estudio las artes escénicas emergentes o la historia del teatro contemporáneo, y las imágenes y la representación del otro. Ha participado en diversos seminarios y congresos nacionales e internacionales de carácter académico que se han ocupado de dichos temas. Ha sido invitado como profesor en la Universidad de Vigo y en la Universidad Complutense, y en la Universidad de Verona, entre otras.
Ha sido IP de la acción complementaria La representación de las pasiones en el Mundo Clásico y la Edad Moderna y Contemporánea. Ha dirigido seis tesis doctorales ya defendidas, dos de las cuales han obtenido el premio extraordinario. Sus principales publicaciones se han centrado en la edición prologada y anotada de textos dramáticos de los siglos XVII, XIX, XX y XXI (en editoriales como Cátedra, Castalia, Espasa-Calpe o Biblioteca Nueva, entre otras); en la historia del teatro español reciente (el libro El premio Lope de Vega. Historia y desarrollo, escrito con Julio Checa, obtuvo el Premio Leandro Fernández de Moratín para ensayos teatrales) y el teatro español último con atención preferente a la creación más joven (números monográficos de las revistas Acotaciones y Don Galán, artículos publicados en Ínsula, Estreno, Cuadernos de dramaturgia y otras revistas y capítulos publicados en diversos volúmenes. Cuenta con más de 150 publicaciones especializadas.